Templo de los siglos XVI y XVII, con origen románico es un lugar indispensable para visitar.
Se puede admirar en el interior, el retablo mayor, que cuenta con pinturas del siglo XVI y tallas renacentistas de gran calidad, como la Virgen con el Niño y San Juan, del siglo XVI, la sacristía, obra de Pedro Gutiérrez en el siglo XVII, la capilla mayor y de dos retablos de piedra (uno de ellos de principios del siglo XVII y dedicado a San Sebastián).
Destaca también, su portada gótica, su nave y su torre del campanario, de la escuela de Gil de Hontañón.
Proyecto rural VIART
El proyecto de arte rural VIART de Castellanos de Villiquera (Salamanca), consiste en un conjunto artístico de murales creados por el artista Daniel Martin por encargo del ayuntamiento con el fin de cambiar la estética del pueblo.
Estas obras de gran formato nos muestran distintos aspectos del mundo rural y de este municipio de la comarca de la Armuña: desde la memoria de los mayores al deporte que practican los más jóvenes.
¡Un museo rural como nunca se ha visto , para no perdérselo!
Lavadero
El antiguo lavadero fue utilizado durante años por las mujeres del pueblo y ahora ha sido habilitado de nuevo para que los mayores puedan enseñar a los chicos y chicas jóvenes como se lavaba años atrás, pudiendo así́ practicar juntos. Antes esta era una tarea que realizaban exclusivamente las mujeres y en esta obra se quiere mostrar su duro trabajo hasta ahora poco valorado.
También el lavadero era importante a nivel social por ser un lugar de encuentro y tertulia mientras se realizaba la tarea.
Centros deportivos
Castellanos de Villiquera cuenta con unas grandes instalaciones deportivas que ofrece sus servicios a sus ciudadanos.
Disponemos de pabellón cubierto, pádel, baloncesto, frontón y un campo de fútbol de césped natural.
Desde hace 20 años Castellanos de Villiquera cuenta con equipo de fútbol. Siempre ha tenido varios equipos en categorías infantiles y uno de adultos.
Las características orográficas de nuestro municipio lo convierten en un territorio ideal para el cicloturismo y, no sólo para hacer deporte sino también, para descubrir espacios naturales únicos y otros de gran interés histórico y cultural.
El camino de Santiago
Castilla y León, por su extensión y situación privilegiada respecto a Galicia, está surcada por al menos 12 rutas jacobeas, en su mayoría señalizadas y preparadas con infraestructuras para el viajero y que, poco a poco, luchan ya no sólo por servir de itinerario hacia el Apóstol, sino también por promocionar la riqueza cultural y patrimonial de todos los municipios por los que atraviesan las sirgas peregrinas.
Ninguna otra Comunidad española puede alardear de poseer una auténtica telaraña de caminos de Santiago, que distribuyen el paso peregrino por las nueve provincias y suman, entre las principales rutas, más de 2.400 kilómetros. Los principales son, sin duda, el Francés, que entra en la Comunidad por Redecilla del Camino (Burgos) y sale por la Laguna de Castilla (León), tras recorrer 400 kilómetros. O la Vía de la Plata, desde Puerto de Béjar (Salamanca) y que entronca con el Francés en Astorga (León).
Estas dos grandes rutas se nutren, a lo largo de su recorrido, de los caminantes que eligen otros itinerarios para llegar a Santiago. Estas sendas, de mayor o menor calado entre los peregrinos, se juntan con el Camino Francés o la Vía de la Plata en distintos municipios, formando múltiples encrucijadas jacobeas; o bien parten de estas rutas para continuar el viaje por otros trazados que les guíen hasta la tumba del Apóstol.
Por tanto, hablar del Camino de Santiago en Castellanos Villiquera es remitir a la Vía de la Plata,
es decir al nombre con el que se conoce el camino a su paso por aquí.
Sobre la Vía de la Plata, o Calzada romana de la Plata muchas son las teorías y las explicaciones que podemos encontrar sobre el significado de «La Plata» que prosigue al nombre de «Vía», «Calzada» o «Ruta». Lo que parece claro es que el término «Plata» nada tiene que ver con el preciado metal. Modernas investigaciones se inclinan por una etimología latina (platea = vía pública) o griega (platys = ancho). Más ajustada a la realidad, sin embargo, parece ser la raíz árabe del término; la expresión «balata», camino empedrado, es el origen del nombre actual, al que se ha llegado por evolución fonética.
Originalmente se trataba del itinerario utilizado para las migraciones estacionales entre el Sur y el Norte del Occidente peninsular. El trazado se afianzó con la construcción de la calzada romana, hacia el siglo II a.C., convertido en ese momento en la principal vía de comunicación de las regiones por las que transcurre hasta bien entrado el siglo XIX. En época romana se pavimentó el Camino de la Plata, y se le dotó de puentes que aún perduran, así como de miliarios (rollos graníticos que indican las millas y de los que se conservan algunos) y mansíos (lugares para el descanso de los viajeros, origen de actuales poblaciones). Durante el período de apogeo de la Mesta, la Cañada Real de la Plata (o La Vizana) se situó parcialmente sobre la propia calzada romana, siendo utilizada masivamente para el traslado de ganado, hasta la aparición del ferrocarril y la carretera. La Vía de la Plata se utilizó también masivamente por árabes y cristianos durante las luchas por las tierras de la meseta, y no menos importante fue el uso que durante el Medievo se le dio como ruta de peregrinación a Santiago, de ahí el nombre de Camino Mozárabe del Sur, con que también se ha identificado.
Esta Vía histórica que atraviesa el término de Castellanos de Villiquera fue declarada monumento por Decreto de 3 de junio de 1931, sobre la que se ha incoado expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, por resolución de 20 de noviembre de 2001 de la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales.